Cómo funciona la escala de Richter
Cosas interesantes

¿Cómo funciona la escala de Richter?

Cuando sucede un evento sísmico para los especialistas en el área, es importante saber la magnitud, la fuerza y la energía que fue liberada por el terremoto, para así llevar un control y conocer cómo se manifiestan estos eventos.

¿Qué es la escala Richter y cómo funciona?

Para poder cuantificar la cantidad de energía que se libera en un terremoto, existen varias medidas que se han creados por estudiosos de estas áreas del conocimiento, una de las más comunes y reconocidas es la escala Richter.

Esta escala se empezó a utilizar en 1935, y tiene un rango que va desde 1 hasta los 10 grados de intensidad.

Específicamente, la escala de Richter o también llamada escala de magnitud local, es una graduación de la magnitud de los sismos. Esta fue inventada por Charles Richter, un geofísico que junto a Reno Gutenberg lograron el desarrollo de esta escala creada en el año 1935.

La propuesta de estos científicos fue una fórmula logarítmica que en base al tiempo transcurrido entre las “Ondas S”, estas producen una vibración en sentido perpendicular y las “Ondas P”, que son las que hacen vibrar la tierra en la misma dirección que la onda al ocurrir un terremoto.

zona despues de un terremoto

En principio, esta escala estuvo definida como logaritmo de la amplitud del movimiento de un sismógrafo estándar situado a 100 km de distancia del epicentro de un sismo. Es la escala más común utilizada por los sismólogos.

Con esta escala, los sismólogos pueden evaluar la magnitud de los daños que son ocasionados por los terremotos, y la cantidad de energía que fue liberada desde el centro o foco del evento, el rango va desde 1 hasta los 10 grados los cuales dependen de la intensidad de la actividad sísmica.

¿De qué manera funciona la escala Richter?

Aunque pudiera parecer un proceso muy complejo y de difícil compresión, la escala de Richter tiene un funcionamiento bastante sencillo.

Esta escala tiene como medida la magnitud, y esta magnitud se calcula en función a la amplitud y la frecuencia de las ondas. Toda esta información es recolectada y registrada por los sismógrafos.

Los sismógrafos son herramientas utilizadas para poder medir las ondas sísmicas en la tierra, provocadas por los terremotos. Constan de un sensor llamado sismómetro, que detecta cuando se produce movimiento en el terreno.

Con este instrumento se logra registrar la amplitud que poseen las ondas, así como, la propagación que está teniendo el terremoto.

Actualmente, los sismógrafos son eléctricos y logran registrar e indicar una gran cantidad de características y elementos, para conocer toda la información del terremoto.

Medidas con las que trabaja la escala

Como habíamos mencionado anteriormente, la escala de Richter se mide por magnitud, en el lenguaje de esta escala, podemos decir que hay un terremoto cuando la magnitud es superior a 2, y cuando hay una actividad sísmica inferior a este número es considerado un micro terremoto.

Un dato curioso de los microterremotos es que estos no son percibidos por las personas, y son los que ocurren de manera más frecuente, tanto así, que son registrados hasta 8.000 micro terremoto de manera diaria.

Cuando ocurren terremotos de grado 2 y 3, aún son eventos que no se sienten por las personas sobre todo los de magnitud 2 y ya con los terremotos de grado 3 la población puede empezar a sentir el movimiento telúrico, sin embargo no suelen ocasionar daños.

Cuando un terremoto tiene una magnitud de 4 puede ocasionar daños materiales, aunque no muy significativos.

En estos eventos se logra percibir movimiento moderado como movimiento de las ventanas, carros estacionados y objetos en las habitaciones. De este tipo se registran aproximadamente unos 6200 de manera anual.

Con los terremotos de grado 5 se pueden ocasionar daños importantes en construcciones con fallas o débiles.

En caso de las grandes construcciones o infraestructuras bien diseñadas, los daños son débiles, puede haber caídas de árboles y daños en los hogares, llegando a suceder unos 800 terremotos de magnitud 5 por año.

Desde la magnitud 6 de un terremoto, se cataloga como terremoto fuerte, la destrucción de estos terremotos es considerable, como caídas de muros, daños graves en algunas estructuras, puede causar daños en un área de 160 km de diámetro. Terremotos de magnitud 6 se registran unos 18 anualmente.

Del mismo modo el grado 7 es un nivel fuerte de terremoto, y los daños que estos eventos ocasionan pueden llegar a ser muy graves, desde hundimiento de poste hasta la destrucción de edificios e infraestructuras. En el caso de estos terremotos pueden registrarse 18 por año.

El terremoto más fuerte registrado en la historia se dio en el año 1960, en Chile, este terremoto fue de magnitud 9.6, fueron afectadas más de 2 millones de personas y 3.000 personas fallecieron.

Si bien el terremoto más fuerte registrado es de grado 9.6  y no se ha producido uno de escala mayor, la escala de Richter es abierta, es decir, con esta escala se podrán registrar eventos que tengan una magnitud mayor a 10.