Cava
Cosas interesantes

La ruta del vino de Barcelona: la deliciosa historia del cava

Hacia el final del siglo 19, Josep Raventós Fatjó, dueño de los viñedos Codorníu viñedos, como la mayoría de fincas de viñedo en Cataluña en el momento, producía exclusivamente vino tinto. Sin embargo, después de que las uvas rojas hubieron sido devastadas por la plaga de la filoxera, Raventós Fatjó y muchos otros productores se vieron obligados a iniciar el cultivo de uvas blancas con el fin de continuar con su producción de vino.

Al hacer este cambio, el joven innovador optó por ir un paso más allá; como era muy aficionado al champán francés, Raventós Fatjó decidió producir su propio vino blanco espumoso, lo que ahora es conocido mundialmente como Cava.

Ahora se pueden hacer wine tastings tours con tacadevi para poder hacer degustaciones en sus cosechas de elaboración propia.

Pero, ¿Qué es el Cava?

El cava es un vino blanco espumoso elaborado con el llamado méthode champenoise que es precisamente el mismo método utilizado para crear el champán. Al igual que su homólogo francés, un factor muy importante para determinar la calidad del cava es la naturaleza de las burbujas. Como cualquier verdadero conocedor de champán sabe, esta bebida debe ser fina y consistente. Otros métodos, tales como la adición de dióxido de carbono, conocido como el charmat, crea las burbujas más grandes, sin embargo no duran casi tan largo como los creados con el proceso más tradicional.

¿Cuáles son las uvas que se utilizan para crear el Cava?

Originalmente las variedades de uva utilizadas para hacer Cava se limitaron al Macabeo, Parellada y las uvas Xarel-lo, ya que son nativas de la zona. Las especies Pinot noir y Subirat se introdujeron a la región un poco más tarde y, más reciente en el tiempo, la variedad Chardonnay se ha convertido en una variedad predilecta para la producción de cava, desde 1980.

¿Qué ocurre una vez que se recogen las uvas?

Una vez que se han cosechado las uvas, estas se evalúan a través de un sistema de control de calidad riguroso. Después de que las uvas han pasado por los controles de calidad, se prensan y se colocan en tanques de acero inoxidable para la primera fermentación, que se lleva a cabo en aproximadamente 16 ° Celsius. Después de este proceso, la mezcla se combina con el vino de otras uvas.

El vino se embotella y el licor de tirajo, un brebaje compuesto de la levadura y azúcar, se le añade. La cantidad de azúcar en la mezcla de levadura determina el tipo de cava que se producirá. El Extra Brut, que corresponde con el tipo más seco de este vino espumoso y contiene desde 0 a 15 gramos de azúcar por litro, mientras que el tipo dulce contiene aproximadamente 50 gramos de azúcar por litro.

Cuando Raventós Fatjó habría almacenó sus botellas para la segunda fase de fermentación por el siglo 19, lo hizo en cuevas, o cavas en catalán. La segunda etapa de fermentación requiere de nueve meses, durante los cuales hay mucha labor manual. El residuo de levadura se lleva hacia el cuello de la botella a través de una técnica de torneado de la botella. En este punto del proceso de elaboración del vino, el producto final se congela para eliminar el residuo de levadura y la botella se etiqueta y se le coloca un corcho. En tu tour del vino por Barcelona, no puedes dejar de visitar estas bodegas que fabrican el delicioso cava.